Suicidio, superioridad y felicidad animal (I) |
|
| |
Los más populares
Equipo para la Aventura Supervivencia Deportes Extremos y Tradicionales Viajes y turismo Fotografía y Video Cursos Ecología y Jardinería Subastas Vehículos ¿Buscando Empleo? Energía verde |
José Luis Ramírez escribió: Me gustaría saber lo que opináis de lo siguiente: “Nuestra actuación nos parece moralmente defendible a pesar de ciertas incoherencias. Me gustaría saber lo que opináis de lo siguiente: No me refiero a la situación extrema de una persona cuya muerte es inminente y su sufrimiento horrible, en la cual se plantea la cuestión de la justificable eutanasia. Me refiero a situaciones corrientes en las que consideramos que lo humanitario es quitar la vida a un animal pero no al ser humano.” Saludos José Antonio Navarro
Pérez escribió: Creo que la diferencia está en que consideramos que un animal no tiene conciencia, es decir, sus actos no son conscientes, no tiene libertad, es una especie de robot con circuitos orgánicos, que sigue lo que le dicta su genética. En cambio el ser humano si creemos que es libre, porque puede decidir que hacer y que no, que pensar y que no. Un ser humano puede decidir tirarse por un precipicio, un perro nunca lo haría. Entonces, aunque una persona quede mutilada por un accidente, siempre le queda su cerebro (en caso de que no sufra una lesión cerebral claro) y eso puede ser suficiente para vivir feliz. Por ejemplo Stephen Hawking tiene paralizado todo su cuerpo, incluso ha de ayudarse de una máquina para hablar, pero yo diría que no es infeliz, su afán por seguir estudiando los misterios del universo le dan sentido a su vida. |
El Buscador para los amantes de la vida al Aire Libre © - Andinia.com © |